¡Bienvenidos!

LA FOTOGRAFÍA,

el arte de dibujar con la luz, es un ejercicio de observación y el resultado un golpe de suerte. Una buena foto la hace cualquier maquina; una buena serie la hacen solo los fotógrafos. Cuidado, son verídicas y sin embargo mienten. Empiezas buscando la felicidad que te da conseguir una imagen única y bella, pero cuando te metes en el ajo te das cuenta que sin proyecto fotográfico no eres nadie

Dedicado a mi MARIBEL, por su apoyo.

Mostrando entradas con la etiqueta Grandes fotógrafos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Grandes fotógrafos. Mostrar todas las entradas

WILLIAM KLEIN

 2022/09/15

“Me gusta fotografiar a grupos en la calle. Allí la gente está más disponible, no les importa que les vean. Además, son grupos en movimiento. Toda la gente mira a diferentes lugares Es como un happening. Todo funciona porque nadie se mira entre ellos, cada uno a lo suyo. Todos menos uno, el que me ha visto, que me descubre y por eso mira a todos los demás... Forma parte de la composición”


Pintor y cineasta, William Klein (Nueva York, 1928-2022) revolucionó la historia de la fotografía. Su libro Nueva York (1956) marcó un punto sin retorno. Se enfrentó a la tradición de Cartier-Bresson  con su fotografía expresionista, callejera y desmitificadora. Fue capaz de retratar a la gente entre la muchedumbre: en su fotografía había individuos y también aparecía la sociedad que retrataba.












































RELATOS ENTORNO A LO FOTOGRÁFICO: LA TEATRALIZACIÓN DE LA REALIDAD

 2021/09/24

"Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera".

(Joan Fontcuberta)


Aquí nos encontramos con obras que han sido preparadas de un modo u otro. Se produce una disyuntiva, en cuanto a que hay un evidente engaño, y por tanto una especie de traición, o simplemente hay un afán de sobrepoetizar para obtener un resultado de una mayor fuerza gráfica, pero que no desmerece su trabajo.

Lo real se confunde con la ficción y con ello la fotografía cierra un ciclo: devolver lo ilusorio y lo prodigioso a las tramas de lo simbólico con la teatralización de la realidad. Todo es verdadero y falso a la vez.


Alfred Eisenstaedt -Beso en Times Square



Agustí Centelles



Dorothea Lange - Migrant Mother



Robert Capa



Robert Doisneau - Le basier de l´Hotel de Ville



Joe Rosenthal - Isla Iwo Jima


Fuente: El beso de Judas ,  de Joan Fontcuberta

KOLDO CHAMORRO: SANTO CHRISTO IBÉRICO

2020/03/10

Koldo Chamorro
Victoria 1949 – Pamplona 2009



Lo visible hace la forma; lo invisible le da su valor
Lao-Tse, Tao-te Ching

El Santo Chisto Ibérico explora ciertas liturgias católicas ancladas en la noche de los tiempos, utilizando la cruz como un elemento distintivo y unificador de todas ellas. Son imágenes documentales, pero tremendamente introspectivas que sondean las profundidades emocionales que generan los símbolos, los gestos, el misterio. No hay un cuestionamiento de la fe.

Podía pensarse en su momento, que eran la documentación de la futura desaparición de rituales religiosos, romerías, procesiones… pero nada más alejado de la realidad, pues hoy en día se ha apuntalado su vigencia, aunque convertidas es fiestas masificadas y mercantilizadas.

Koldo Chamorro no dejó nunca de perseguir a Eugene Smith; perseguir esa consciencia de narrarse al narrar al otro.

La cruz es un elemento compositivo de tentación evidente y se presta a un juego formal, a una trampa para el ojo de quien se presta al juego y que termina aunque sea pequeña, no dejando ver el bosque. La cruz de Koldo Chamorro es omnipresente y evidente personaje protagonista; pero el ejercicio documental de Koldo, muestra sin embargo lo que el ojo cotidianamente no descifra o no ve.

La cruz sirve de plantilla de lectura para desarrollar una gramática que ayude a guiar y comprender.

Koldo Chamorro es uno de los llamados jinetes del Apocalipsis, que eran Fernando Herráez, Ramon Zabalza, Cristina García Rodero y Cristóbal Hara





























































CADA SEMANA UNAS FOTOS: THOMAS RUFF

"Yo tomo fotos de gente de la misma manera que las tomaría de un busto de escayola"



Entre 1977 y 1985 estudió fotografía con Bernd y Hilla Becher en la academia de Bellas Artes de Düsseldorf, teniendo como compañeros de estudios a Andreas Gursky, Cándida Hófer, Thomas Struth, Angelika Wengler y Axel Hütte.

Entre 1981 y 1991, realizó 60 retratos en su estudio a personas entre 25 y 35 años de edad, todas tomadas de la misma manera: imágenes estilo pasaporte, con el borde superior de las fotografías situado justo por encima del cabello, con negativos de 9x12, las personas iluminadas mediante flash y sin ningún retoque. 

Thomas Ruff afirma que la fotografía no es la verdad, consideración que aumenta con la utilización de las técnicas digitales: “Antes la ficción estaba en el cine o en los anuncios, y toda fotografía se suponía que debía ser verdadera y auténtica. Pero ahora, con la digitalización, ya no puedes confiar en un fotógrafo. Lo que estás contemplando puede ser una ficción absoluta”. Para reforzar este principio, en su serie “Retratos” Ruff indicaba a sus modelos que adoptasen determinadas poses para que las fotografías resultasen no naturales.

"Como muchos de mi generación, había leído 1984, de George Orwell, y estaba muy expectante por saber si las visiones del escritor se harían realidad en 1984 en Alemania. Algunas de sus ideas ficticias se habían convertido en nuestra realidad cotidiana. Sabíamos que vivíamos en una sociedad industrializada con luces de neón y cámaras de vigilancia por todas partes. Recuerdo que utilizábamos la cámara de fotos de manera muy consciente, sabiendo que estábamos mirando. De algún modo, mis retratos son una reacción a eso: una revisión a ese efecto Gran Hermano."






























Interesante reflexión de Thomas Ruff sobre el retrato, las ideas que tiene y como condiciona a sus modelos para la pose: “indicaba a sus modelos que adoptasen determinadas poses para que las fotografías resultasen no naturales”. Se suma su afirmación que “la fotografía no es la verdad” y en este trabajo ni siquiera la "representación de la realidad" porque ha intervenido y controlado de antemano; Sin embargo, el resultado de las imágenes seleccionados por Manuel son estupendas, y si estamos desprevenidos que lectura podríamos hacer de ellas.

Esta entrada me lleva a pensar sobre los conceptos que se manejan sobre el retrato, por citar dos casos. Para Eduardo Momeñe, gran retratista, afirma que no pretende capturar el espíritu del retratado “ni encontrar el alma de nadie”, simplemente agradece a la persona que posó y gracias ella tiene su fotografía; mientras Carlos Pérez Siquier considera que “la psicología en el retrato es importantísimo” en un 75% y un 25% la cuestión de técnica. Por lo tanto debe haber un “estudio previo al personaje, sus gestos, actitudes, su tics nerviosos y ver cuáles son los más característicos; entonces se produce el milagro, es cuando se dispara y se coge la personalidad del retratado”


¿Dónde nos posesionamos? Ya cada uno elegiremos el camino o los caminos según la necesidad.
Texto: Humberto Berrezueta Durán



ROBERT FRANK: ON THE ROAD II



Los Americanos de Robert Frank es el exponente máximo de la carretera, buscada objeto documental fotográfico.
Son fotografías sacadas a la carretera y sus estados de animo.
Robert frank tuvo ojos para ello, en palabras de Jack Kerouac